jueves, 31 de julio de 2025

Redescubriendo Los Elegidos (Analizando la 5ta Temporada)

 


La Quinta Temporada de Los Elegidos ya se encuentra disponible y justo cuando recién terminaba de analizar las primeras cuatro temporadas en conjunto con una introducción a la historia que se nos narra y la persona detrás de esta exitosa serie como mi elección de algunos episodios que encontré como mis favoritos, y agregando lo que está por venir de este nuevo universo bíblico.

Es evidente que existe cierta controversia alrededor de las decisiones tomadas por los responsables, el creador Dallas Jenkins y compañía han dejado claro al igual que Jon Erwin de La Casa de David que se trata de una reinterpretación a lo descrito en las Sagradas Escrituras, por lo que ciertos eventos fueron cambiados para una mejor dramatización al igual que la implementación creativa en el desarrollo de personajes y su contexto en el que se desenvuelven.

Ninguna de las Temporadas debe tomarse como un sustituto a la Biblia, sino como un complemento y a su vez como una pieza de entretenimiento que no sólo logra ponernos a pensar sino promueve la historia de Jesús a través del punto de vista humano de sus discípulos, que incluso son bastante identificables por lo cercanos que se sienten a nuestra realidad a pesar de estar acertadamente ambientado en el año 33 después del Nacimiento de Cristo.

De nueva cuenta quiero añadir lo bien que sigue manejándose el papel de la mujer como la repentina atención de los gentiles, políticos, rebeldes y religiosos, ya que la serie se ha vuelto en un ensamblaje en donde sobresalen los diversos puntos de vistas y las circunstancias se elevan hasta el grado de adquirir una visualización épica por prepararnos el camino hacía el evento que lo cambia todo en la historia de la humanidad, y con mucha razón debía suceder aunque podría sorprenderles a algunos lo que estoy a punto de comentar sobre la dirección tomada, que de antemano lo hago de forma respetuosa.

Referida como La Ultima Cena, cada uno de los ocho episodios de esta Quinta Temporada comienza con esa impactante última noche que pasó Jesús con sus discípulos la cual terminó en su injusto arresto. En sí, la estructura consiste en breve intros de 5 a 10 minutos para enseguida regresarse a retomar la historia principal en la que culminó la Cuarta Temporada, justo cuando Jesús estaba por hacer su entrada triunfal a Jerusalén, cumpliéndose así la profecía de su reinado.

Pese a tomarse bastante su tiempo, no puedo evitar sentir que las primeras tres temporadas permanecen por un tono superior a la cuarta y en especial a esta quinta donde el incremento en su duración la hacen sentir limitadamente prolongada en lugar de expansiva. Lo digo con sumo respeto pero no puedo evitar sentirla más como una telenovela que como un drama histórico.

Excluyendo las escenas con los romanos y los fariseos, obvio, ya que estas representan un foco de interés poderoso por llamarnos mucho la atención mientras que Jesús es llevado al límite de sus emociones, recayendo en la tristeza, el dolor y el miedo por lo que se avecina, y comprendo la necesidad de hacer hincapié en estos eventos a través de este destello de emociones. Aún así, como que en mi humilde punto de vista, le hubiera bajado el tono o mejor lo hubiera guardado para los episodios finales porque todavía existía material que sin duda hubiese lucido antes de aterrizar a la fase de agonía e incertidumbre humana.  

Y es totalmente válido este enfoque, a pesar de que los relatos o parábolas pudieron haberse manejado mejor porque aquí suelen ser interrumpidos y hasta omitidos.  No obstante, estoy consciente que para eso está la Biblia, entonces tendré que recurrir a ella para revisitar esos pasajes que desafortunadamente no recibieron ese tratamiento televisivo. Asimismo, los sucesos hacía o durante la Ultima Cena se resume a una reinterpretación basada en el espíritu y en el corazón, no tanto de la mente o de lo escrito por lo que de igual forma la pude disfrutar y hasta pude encontrarle otro sentido a la pasión de Cristo. 

Hay muchos elementos y personajes que entran en juego mientras otros son llevados al fondo. En efecto, a excepción de dos o tres, el resto de los discípulos con algo de suerte reciben unos cuantos minutos de desarrollo a través de vistazos al pasado. Para que el título de la serie esté basado en ellos, o eso creía, resulta decepcionante que no hayan recurrido a esta metodología durante esta quinta temporada porque estos flashbacks fueron un elemento poderoso tanto para percibirlos en su estado más puro que es humanidad a través de su punto de quiebre.

Estando conscientes del final a lo que conllevaba esta cruzada, es por eso que siento que el haberse tomado su debido tiempo hasta el grado de estirar algunas circunstancias en vez de profundizar en su expansión narrativa, es lo que le da ese tono melodramático o de telenovela en un par de momentos. Como que les hizo falta un poco de creatividad en la dirección, como suele pasarles a aquellas temporadas que después de su cuarto año comienzan a ser conformistas con lo que tienen.

Por decir que: ¿de verdad era necesario traer de regreso a Nicodemo para impedir algo que estaba escrito, o presionar a María Magdalena para buscar la forma de salvar a su maestro ya que los discípulos no parecen entender las directas o indirectas, contar con un Poncio Pilato joven,  inexperto e incapaz de gobernar o que el padre de Ramah esté causando un revuelo bajo la influencia romana que hasta lo ponen presenten en el arresto de Jesús con el fin de sumarle intensidad?

Yo hubiese optado por continuar con el ministerio de Jesús al menos por la mitad de la temporada y en vez de partir La Ultima Cena en prólogos para cada uno de los ocho episodios, lo hubiera desenvuelto en los últimos tres episodios porque de sólo imaginarme ver a Jesús con los doce discípulos, interactuar entre ellos, uno que otro flash, todos compartiendo el mismo tiempo y profundizando en las enseñanzas o versículos, hubiese sido no sólo enganchador sino una gran experiencia visual y muy personal de ver y hasta sentir.

Me refiero a que tenían entre sus manos la capacidad de duplicar el fenómeno del Episodio 8 de la Tercera Temporada en donde además de un discurso que conecta con toda la humanidad, tenemos la multiplicación de los pescados, a Jesús caminando sobre el agua y consolando a Simón Pedro tras lidiar con la muerte de su hijo. Toda esta escala de emociones que venían construyendo, fue una oportunidad desaprovechada al optar por fragmentar toda esta secuencia que de un tirón hubiese sido verdaderamente especial.

Más lo anterior no disminuye para nada lo grandiosa que fue la lección de la humildad que les da Jesús a sus discípulos al lavarles los pies. No se diga lo fuerte que se sintió cuando irrumpe en el mercado exponiendo la corrupción que rodea el Templo de Dios. El agarre que se da con los fariseos sigue siendo exquisito y a su vez, nos pone bastante a pensar sobre en qué momento dejaron de guiarse por palabras del pasado en lugar de lo que les dictaba el corazón en ese presente.

Siento que lo de pagarle a César lo que es el César pudo representarse de otra forma, al igual que la antesala a la traición de Judas que nos lo remarcan a cada rato. Es como echarle más leña al fuego cuando aparece en pantalla, entiendo el impacto, pero caracterizarlo como un antagonista y condenarlo en un encuentro con su hermana que le dice que estaba en lo correcto, que su nombre va a ser reconocido, quizás me parece un poco cruel, pero lo más seguro es que esté equivocado.

Por otro lado, me pareció muy valiente que hayan metido físicamente a Dios mediante una visión, pero hubiese deseado quedara en misterio, y como que andaba esperando la presencia del mal y entiendo que esta serie ha preferido mejor en concentrarse en la lucha interna de la humanidad, sin la presencia literal de las fuerzas del mal. He ahí donde comienzo a creer que podría ser perjudicada por el antecedente marcado por La Pasión de Cristo.

Digan lo que digan, el drama sangriento de Mel Gibson se mantiene como la mejor adaptación de la crucifixión de Cristo después de 21 años de haberse estrenado en los cines. Muy completa en todos los sentidos, brutalmente directa y ambientada lo más cercano a ese periodo. Siempre seria y haciendo hincapié en las enseñanzas claves como ilustrando el sufrimiento de Jesús de una forma gráfica y en constante pelea con la maldad a través de la influencia en los hombres.

Yo sé que una es serie y otra una película, pero no pude evitar entrar en conflicto cuando estaba miraba el último episodio dado que había momentos en que deseaba ver algo similar a la actuación de Jim Caviezel. Por nada minimizo el esfuerzo de Shahar Isaac, tampoco ha de ser fácil dejarle a su carisma para desatar una montaña rusa de emociones.

Entonces, me encuentro en un dilema con respecto a Sexta Temporada al ver cómo me está costando trabajo olvidarme por lo que atravesé y sigo atravesando cada que veo La Pasión de Cristo. Tan así que sería fácil tomar las tres primeras temporadas de Los Elegidos e irme directo al drama histórico de 2004.

Sin embargo, debo aprender a poner mi mente en blanco y dejarme llevar por esta nueva experiencia, este nuevo punto vista o, mejor dicho, reinterpretación porque de que tiene lo suyo, lo tiene y como todo, no es perfecto y por ende tanto creador como su equipo merecen mucho crédito y más porque en estos tiempos, es esencial que contemos con esta clase de material para seguir manteniendo vivas las enseñanzas de Jesús.

Confieso que analizar esta temporada no ha sido fácil, porque en momentos me he metido muy al fondo al compararme con Judas ante la ausencia de Mateo y el retroceso de Pedro a Simón. Por tanto, esta temporada les pertenece a Caifás, Samuel, Judas, Pilato y Ático ya que ellos tuvieron mayor desarrollo gracias a sus diálogos.

En conclusión, Los Elegidos sigue siendo una obra saliente cuya cinematografía, música y argumento contextual es de asombrosa calidad. Tal vez la estructura de ciertos eventos, la dirección y la falta de concentración de algunos personajes no hayan sido de mi gusto, pero seguir de cerca los pasos de Jesús conforme se prepara para ese evento que marcara a la humanidad, sigue siendo una experiencia épica y personal, de la cual siempre desencadenara buenas charlas y nos recordará el valor de la fe.

domingo, 27 de julio de 2025

Domando Indomable

 


Gracias a éxitos como Años de Sequía (The Dry) y Fuerza de la Naturaleza (The Dry 2), no es de extrañarse que el veterano Eric Bana haya regresado al género de misterio como un agente especial de la Rama de Servicios de Investigación de Parques Nacionales para una miniserie de 6 episodios en la plataforma de Netflix.  Sin olvidarnos de Dirty John, cuyo antagonismo le otorgó su segundo aire.

Desarrollada en el Parque Nacional de Yosemite, la impresionante cinematografía de por sí te atrapa por la forma en que Bana y compañía se desenvuelven dentro de esta naturaleza salvaje que los rodea en cada encuadre en que los directores llevaron a cabo estos seis episodios que te mantienen con unos giros narrativos que no te los ves venir debido a la complejidad de los personajes descritos.

Incluso con un par de omisiones, pudieron haberla recortado a una duración de 2 horas para lanzarla como una película en cines porque de por sí el título es atractivo y su premisa muy enganchadora como para no atraer a un público adulto. No se digan los avances y la constante promoción que en menos de un minuto fue suficiente para ponerla en mi lista a días antes de haberse estrenado.

Doy gracias que hayan decidido por mantenerla en su duración aproximada de 5 horas y cachito ya que el desarrollo de personajes es de los mejores elementos que tiene por presentarnos y funciona que hayan aprovechado cada rincón de tanto escenarios internos como externos para puntualizar las acciones y reflexiones de no sólo los protagonistas sino del resto del elenco porque créanme que cada uno importa y a su manera.

No se trata de ponernos a adivinar quién es el asesino, sí es que existe un asesino, sino de cómo esta repentina muerte sacude a todos los habitantes y trabajadores de este parque público. Hasta la inclusión de la política le inyecta presión a esta investigación que se mantiene caótica conforme el agente Turner sigue las pistas que desde un principio eran inexistentes y todo por los tres giros que accidentalmente conectan y remarco accidental por la sutileza de los guionistas al no sentirse forzados sino espontáneos por lo pausado que ha sido su ritmo.

Debido al acercamiento dramático, la trama en sí avanza cuando los personajes van unificando el presente con su pasado. Eric Bana nos presenta a un detective vulnerable, prepotente, seco, inexpresivo y emocionalmente dañado por el fallecimiento de su hijo o eso queremos suponer porque ninguno con los que interactúa está exento de pecado.

Me atrevo a decir que la madurez le ha sentado como anillo al dedo. Dicho eso, Bana es un maestro al abordar el género detectivesco con paciencia e imperfección. Tan así que es maravilloso de observar la naturalidad en la que congenia con sus compañeros, sin importar que sean escenas de tensión o vulnerabilidad, Bana tiene ese don de hacer integrar a cualquier hasta grado de tornar el momento en uno serio y profundo.  

La ingenuidad de Lily Santiago es a lo que yo llamo el gancho por donde nosotros como espectador ingresamos para ir conociendo la reciente situación a través de sus tanteos. En momentos, el choque de personalidades nos hace reír y también nos inquieta por el grave riesgo en que se ve envuelta no sólo por la colaboración sino por un tercero que la hace ascender a protagonista en algunos momentos.   

Una grata sorpresa se vuelve Rosemarie DeWitt como la ex esposa de Jill. Por decir que hay mucho más de lo que se percibe a simple vista y todo gracias a su forma de interactuar con Eric, ante lo difícil que se torna leer entre líneas ya que ahí indirectas entre sus diálogos que nos cuesta seguirle el paso cuando la realidad se va aclarando. Lo mismo va para Sam Neill y Wilson Bethel, a pesar de estar limitados en tiempo, hallan la forma de dejar una huella que amerita volver a ver esta miniserie por ellos. Es que sus expresiones dicen mucho que ni nos damos cuenta por nuestro enfoque encontrarse en otro lugar, así como fue intencionalmente diseñado.  

Quiero suponer que con Indomable se hace referencia al contexto en que se desenvuelve la serie.  La naturaleza salvaje nunca podrá ser controlada por más que los humanos lo creamos. Tarde o temprano nos va a golpear en esa incorrecta suposición y duro al darnos cuenta que no podemos tener el control, siendo este el ángulo central y la clave para comprender el mensaje de esta serie.

 Por otro lado, también hace hincapié en el comportamiento humano en donde la victima por naturaleza siempre fue indomable y por ello mismo le costó su vida, una vida quitada de la forma más tonta y lo digo en el buen sentido de la palabra ya que de eso va la  narrativa, de mostrarnos como los seres humanos somos capaces de hacer monstruosidades en la supuesta búsqueda por el “bien”.

Obvio que estoy hablando en claves para no exponer las terribles verdades con las que nos llegar a golpear mediante esos giros inesperados que se dan en los últimos episodios. En efecto, te ponen a pensar con seriedad y a su vez nos provocan un conflicto interno al explorarse la doble moral. Estás o no de acuerdo, el que te pongan seriamente a razonar en lo sucedido ya es de por sí un triunfo. Y es que esto va más allá de sólo entretener sino nos impulsa a cuestionar y forjarnos una opinión para cuando se desatan los créditos.

Desconozco si existan planes para una Segunda Temporada, ante la ausencia de cabos sueltos. Existe la posibilidad por la dirección que adopta el agente Turner al final. Se agradece que con esos seis episodios se haya resuelto el misterio sin sentirse en la necesidad de ir dejando interrogantes como hoy en día se ha vuelto mala costumbre.

Entonces, no me queda más que recomendarla por lo genial que resulta esta experiencia visual e interpretativa, que por nada ha conseguido posicionarse como la número 1 de Netflix en tan sólo un par de días. Así que los invito a verla o sí ya la vieron, por favor comenten al respecto.

Gracias.

sábado, 26 de julio de 2025

Bokken News: Maul y Ezra en primera plana.


En víspera del Comic-Con 2025, #StarWars celebra el 20 Aniversario de sus animaciones revelando la primera imagen oficial de #Maul #ShadowLord y de paso nos obsequia la primera imagen de la Segunda Temporada de #Ahsoka.

Entre Casual #12 - Final de Temporada


Terminamos la primera temporada de 12 episodios con los mejores títulos del verano y un par de series de buena narrativa. De antemano, gracias a  @comunicantemx7326  por el espacio concedido

viernes, 25 de julio de 2025

Reseña de Young Jedi Adventures: Segunda Temporada parte 2


Después de varios domingos, finalmente les comparto mi humilde reseña sobre la segunda mitad de la Segunda Temporada de #YoungJediAdventures.

domingo, 20 de julio de 2025

Descubriendo Los Elegidos

Más vale tarde que nunca… como me ha pasado con las series de Juego de Tronos, Yellowstone, El Último Reino, La Materia Oscura y Succession, aunque sí que me arrepiento de haber visto la última. Desde el año pasado comencé a escuchar de The Chosen a través de mis reportes de Taquilla, viendo que algunos de los episodios fueron estrenados en los cines alcanzando los $ 140 millones de dólares mundialmente gracias a la reciente Quinta Temporada.

Además, se estiman que 280 millones de personas han visto la serie, en donde un tercio ha resultado no religioso. Una serie cuyo inesperado cortometraje de El Pastor se convirtió en el piloto tras capturar la absoluta atención de Angel Studios, que en ese año 2017 existía como la plataforma de streaming VidAngel.

Fascinados por este concepto, recurrieron al financiamiento colectivo, método que el propio creador, guionista y director Dallas Jenkins rechazaba hasta que milagrosamente contó con los fondos necesarios, un equipo para ponerse a trabajar y siendo lo mejor de todo, rendirles cuentas a los donantes mediante la publicación constante del proceso de filmación de cada una de las temporadas.

Desde un principio ha dejado claro la intención de llevar a cabo siete temporadas porque tratándose de la vida de Jesús, apresurarse era algo que no quería hacer sino tomarse el tiempo para desenvolver su historia mediante los puntos de vista de sus discípulos, he aquí el giro y título adoptado por la serie.

Impresionante que desde el 2017 hasta el 2025, Los Elegidos se haya posicionado hasta el grado de competir con grandes y que, a su vez, sean tan honestos de confesar sus inspiraciones en series como West Wing y Friday Night Lights, para el desarrollo de personajes, aunque uno que otro menciona Star Trek.

En un principio, Dallas Jenkins se rehusaba a desarrollar adaptaciones cristianas al considerarlas pasajeras o de dudosa calidad. Tampoco buscaba esa carrera ni encasillarse, pero tras su fracaso con una película bajo el sello de la WWE, lo cual no debería acreditárselo, al menos no del todo. No obstante, el director hasta la fecha se ha mantenido humilde al asegurar que gracias a este fallo pudo escuchar a Dios y llevar a cabo ese sentimiento de contar la historia de Jesús a través de múltiples temporadas.

Su inicio fue el nacimiento mediante el cortometraje de El Pastor, y con eso fue lanzado a la fama. El objetivo era meramente para su Iglesia y hoy en día las Cuatro Temporadas de The Chosen se encuentran en plataformas como Netflix y Amazon Prime. Actualmente, la Quinta Temporada se encuentra liberando episodios cada semana y se espera para Julio 27 se encuentre completa y dos meses después se emitan en las demás plataformas.

Dallas permanece un humilde y siempre le atribuye el éxito a Dios al decir que al igual que el niño que entregó los pescados y el pan a Jesús, así sucedió con este nuevo universo bíblico.  Dallas sólo llevo los pescados y el pan y Dios hizo todo el resto por lo que el desconoce la fama que ha generado hasta el grado de participar en la primera Temporada de La Casa de David como un Consultor Creativo, participación extraoficialmente porque se rehusó a recibir un crédito.

Esto habla muy bien de él y su equipo, y aprovechando la mención, que impresionante el respeto que le tienen a la historia de Jesús y como su fe se refleja a través de la calidad en la que sobresale su narrativa y trabajo de edición.

Para empezar, la cinematografía de Capernaum y Jerusalén mezclada con los vestuarios, accesorios, el arte, el simbolismo y las expresiones nos hacen sentir que nos encontramos en ese periodo situado 30 años después del nacimiento de Cristo. Aunque se regresen varios siglos en el pasado, es notoria la participación de los expertos de historia, cultura y arte, ya que no solamente se limitan a ser asesorados por especialista religiosos.

Ayuda bastante respaldarse en un elenco que no sólo cumple con las características físicas, sino que en su forma de expresarse y desenvolverse ante los familiares escenarios consiguen crear una conexión especial porque fácilmente podrías identificarte con al menos uno de los presentes y más por los rasgos modernos que se implementan son sutileza.

Hasta el papel de la mujer resuena con importancia y marca la diferencia al no sólo valorarse sino darles una voz a pesar de que sus acciones hayan estado limitadas durante esa época. Incluso me fascina que, a través de ellas, se promueve la importancia de estudiar, prepararse o emitir una opinión como también el darse a valer.

Sí en algo ha excedido las expectativas Los Elegidos, es que, en contraste con otras series cristianas, la mujer es vista y reconocida con claridad ya sea estando en el fondo o en primer plano.  Y por eso destaco la participación de Elizabeth Tabish como María Magdalena porque es a través de ella y su relato inesperado lo que nos sumerge desde el primer episodio y no nos suelta.

A través de María Magdalena conectamos con Jesús, y vaya porte que tiene Jonathan Rournie. Me atrevo a decir que es la mejor personificación que hemos tenido de nuestro Señor, y curioso que se nos muestre bromista. Tiene sentido, ya que lo veo muy cercana a la interpretación que recibió en La Cabaña por hacer hincapié en su accesibilidad. Con 50 años de edad, la semblanza y humanismo podría estar bendecida por el Espíritu Santo como bien ha declarado el actor.

De ahí Paras Patel le sigue como de mis favoritos por representarnos a Mateo como una persona con autismo. Siendo un recolector de impuestos, funciona a la perfección el odio que recibe desde su primera aparición y como a través de Jesús y su cariño lo convierte en alguien igual de complejo y simpático que Shahar Isaac como Simón Pedro. Aunque este segundo tiene una imagen tipo Hollywood lo cual se vale por su posicionamiento como el corazón de la serie al lidiar con temas de matrimonio, rectitud, justicia e incluso la muerte.

Vanessa Benavente es una madre como María de Nazaret y lo digo en toda la extensión de la palabra. George H. Xanthis me divierte en el buen sentido como Juan a sabiendas de ser considerado el discípulo favorito.

Sí que me cuesta aceptar un poco a Luke Dimyan como Judás, ya que lo van emparejando con los fariseos con quienes los agarres que se escenifican con Jesús son oro puro al igual que cuando se dan esas discusiones entre los discípulos o al tratar de comprender las enseñanzas de Jesús. Es aquí donde tenemos la oportunidad de razonar en esos conflictos que nos han acechado durante siglos y darnos cuenta de lo muy cerradas que todavía solemos a pesar del avance de los estudios, el conocimiento y la tecnología.

Me atrevo a decir que la involucración de los romanos es bastante similar a lo que hemos visto en Gladiador y Ben Hur. Esto lo respaldo por su representación cultural, política, posicionamiento militar, gestos y manejo de la ley. Personajes a destacar serían Quintus, Atticus Pulcher y obviamente el centurión Gaius cuya interpretación de Kirk B.R. termina por robarnos el corazón, en especial por el lado de los gentiles.  

Cabe aclarar que se basan en los evangelios más no sustituyen a la Biblia; ya depende de cada uno leer las santas escrituras para una profunda comprensión y retroalimentación personal. Sin embargo, para alguien como yo que de niño me leía las historias del Antiguo y Nuevo Testamento, este entretenimiento sí que lo hubiese apreciado cuando me encontraba pasando por la adolescencia por lo útil que me ha resultado dada las malas experiencias que tuve cuando solía pertenecer a la Iglesia.

Aplaudo el montaje, la selección de los encuadres, el trabajo de los extras y la música por mantener el alto nivel de calidad proyectada en la dirección, tan así que a continuación menciono algunos de los episodios que se han vuelto en mis favoritos y se tratan de:

1.1. Te He Llamado Por Tu Nombre: la introducción de María Magdalena desde otra perspectiva no contada resultó lo suficientemente enganchador y novedoso por no estar relacionada al adulterio sino a la impotencia humana y necesidad de intervención divina.

1.3. Jesús ama a los niños: una manera de hacernos entender el amor de Dios que tiene sobre nosotros a través de la inocencia de estos niños cuyas respuestas a sus preguntas nos sirven de introducción para el ministerio que estamos por explorar.

1.5. El Regalo de Boda: me parece maravilloso la reinterpretación de cuando Jesús convirtió el agua en vino a petición de su madre. A parte de disfrutar las reacciones entre madre e hijo, sí que es divertido ver a Jesús bailar con sus discípulos.

2.1 Trueno: lo de los hijos del Trueno no tuvo precio.

2.4 La Oportunidad Perfecta: la representación del paralitico que caminó en la fuente de Bethesda me conmovió hasta el grado de derramar un par de lágrimas en conjunto con el arco de Simón y los zelotes. Y es que la forma musical en que nos presentan a estos dos hermanos, es el claro ejemplo de las dos caras que suele tener una misma moneda.

2.8 Más Allá de las Montañas: toda esa preparación hacía el sermón en el Monte con las bienaventuranzas y explicación de las palabras se sintió épico y poderoso. Como siempre, las interacciones entre Mateo y Jesús son de las que más aprecio por sentirme identificado con Mateo en su forma de hallarle sentido a la lógica común o de seguir las instrucciones al pie de la letra.

3.4-5 Limpio, Partes 1 y 2: la tensión entre Juan y su esposa Edén junto a la tragedia de los abortos de Verónica y el despertar de la muerte de la pequeña Nili convirtieron en estos dos episodios en un adictivo y profundo drama de esperanza, fe y redención. Que bella escena aquella cuando la mujer toca el manto de Jesús.  

3.8 Sustento: iniciar con el Rey David y el Salmo de Asaph fue precioso por cómo hace eco justo en los últimos minutos donde Simón es salvado por Jesús cuando camina por el agua después de haber lidiado con el resentimiento de pérdida. Eso y el debate que tiene Jesús con las varias tribus y la multiplicación de los pescados y el pan lo convierten en el mejor episodio de todos, desde mi humilde perspectiva.  

4.3 Sangre de Luna: impactante la muerte de Ramah y más por como se vincula con la muerte del hijo de Rey David. Es aquí donde el arco de Thomas empieza a agarrar fuerza tal como sucedió con Simón Pedro.

4.4 Primero Calma: la historia de los Romanos adquiere un sentido agradable gracias a Gaius, un personaje que conocemos desde la primera temporada y cuya presencia se ha mantenido solida que gracias a lo bien que está escrito termina por convertirse en un favorito y más por representar la fe de los gentiles.

4.7 La Ultima Señal: resulta impactante la resurrección de Lázaro y todo lo que se desencadena a su alrededor. Difícil de creer de que no deberíamos temerle a la muerte sino a no caer en el mal y alejarnos de Dios. Poco a poco, se nos va dando las señales sobre el sacrificio de Jesús y vaya que impresiona verlo vulnerable ante el sufrimiento que se avecina.  

Debido a que la Quinta Temporada se encuentra apenas estrenando un par de episodios por cada semana, ya después les compartiré mi reseña. Eso sí, estoy por terminar la primera temporada de La Casa de David por lo que muy pronto estaré escribiendo sobre esta en víspera de lo genial que me ha parecido por enfocarse en la acción, fantasía y mitología.

Cabe señalar que, gracias al éxito de Los Elegidos, se planea continuar con algunos de los actores en Hechos de los Apóstoles, también se esperan 3 Temporadas de El Libro de Moisés en donde se hablará desde su tiempo en Egipto hasta la búsqueda por la Tierra Prometida.

Se espera una miniserie de la historia de José, una serie animada infantil de The Chosen Adventures y un reality donde Dallas y compañía serán desafiando físicamente por Bear Grylls en seis episodios a la Salvajemente Famosos.

Es refrescante que siendo saturados por universos de superhéroes, monstruos, magos, dinosaurios, vampiros… finalmente vayamos a tener uno bíblico ya que estas historias, a parte de entretener, nos ponen a reflexionar y a su vez promueven las buenas acciones, el respeto, los valores, el perdón, el amor, la conciencia y el temor de Dios (en el buen sentido de la palabra), viendo como se han estado perdiendo ante el ascenso del odio, la injusticia, la corrupción, la avaricia, la discriminación, el miedo y la incomprensión.   

De antemano gracias, sí llegaste hasta acá.

Bendiciones.

sábado, 19 de julio de 2025

Hablemos de Cine #11

 

 Ponte al tanto de las novedades del cine, el streaming y el universo de Star Wars en este penúltimo programa de la Primera Temporada de #EntreCasual.

viernes, 18 de julio de 2025

Hablemos de Trials of the Jedi (El Fin de la Alta República)


El final de la #AltaRepública en la saga literaria de #StarWars llega a su fin con la tercera y conclusiva novela #TrialsoftheJedi de la Fase III y he aquí mi humilde retrospección.

miércoles, 16 de julio de 2025

Introducción a Superman


Esto es un resumen de lo que ha sido la Saga de #Superman desde sus inicios y reinicios a través de todos estos años.

Introducción a la Saga de Mundo Jurásico


Ponte al tanto de la Saga de #ParqueJurásico a través de esta breve introducción en víspera del lanzamiento de Mundo Jurásico: #Renacer.